Coursera, la página web dedicada a cursos a distancia en ingles, acaba de sumar cursos de doce nuevas universidades. Esto eleva la cantidad total de cursos a la fabulosa suma de 111, con algunas duplicaciones ya que algunas universidades ofrecen cursos similares a los ofrecidos por otras.
Junto con la ampliación de cursos se amplía la variedad de los mismos. contándose ahora con cosas como cursos de biología o humanísticos en la amplia oferta. Hay uno en particular sobre fantasía y ciencia ficción que me está tentando, pero no se si me va a dar el tiempo para leer un libro por semana y además realizar un breve ensayo sobre el mismo.
Junto con cada curso se lista lo esperado de parte de los alumnos, es decir que no solo es asistir a lecciones virtuales (generalmente en forma de video), también hay que realizar actividades y estudiar más allá de lo dado por el curso, como en cualquier materia universitaria.
Hay que tener en cuenta que estos cursos son para que nosotros aprendamos cosas o formalicemos conceptos, no son cursos oficiales de las universidades para cursar carreras, son cursos de nivel universitario que sirven para aprender cosas sin cursar carreras. Desde el punto de vista de las universidades participantes son una forma de enganchar a la gente a estudiar la carrera real. O sea que esto cierra por ambos lados.
Debido a que normalmente tenemos ocupado gran parte del día con otras cosas, sugiero que solo cursen un solo curso por mes, en las épocas en las que piensen que van a poder dedicarle al menos dos o tres horas por día. La mayoría de los cursos requieren eso como mínimo.
Por supuesto que además de chequear lo que se pretende de nosotros en cada curso, es interesante notar que también hay una serie de prerequisitos para cada curso. Estos prerequisitos suelen ser en la forma de algún conocimiento o curso previo. No es necesario que ustedes prueben que lo tienen, pero sepan que si no lo tienen tendrán que dedicarle más que 2 o 3 horas por día, ya que además de cursar deberán estudiar los prerequisitos. Por eso es una buena idea cumplir esos prerequisitos antes de cursar.
Yo, por ejemplo, quiero cursar algunas cosas que requieren conocimientos sobe estadísticas, sobre lo que vi algo hace años. Por eso el próximo curso que voy a tomar será el de estadísticas 1, y luego continuaré con cursos más avanzados.
Tengan en cuenta al programar varios cursos que pueden ocurrir demoras, con lo que cursos que en apariencia no se solapan terminan coincidiendo. Planifiquen con cuidado y verán que aprenden mejor y más rápido.
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curso. Mostrar todas las entradas
martes, 17 de julio de 2012
viernes, 24 de febrero de 2012
Clase de Software as a Service gratuito
Para los interesados, todavía están a tiempo de inscribirse en la clase de Software como Servicio (SaaS) que es brindada por dos docentes de la universidad de Berkeley en Coursera. Lamentablemente para algunos, es una clase en ingles, pero digamos la verdad, si les gusta la programación y no saben ingles están perdiéndose el 70% de los recursos disponibles para los programadores a nivel mundial. Una muy buena inversión para su carrera es aprender ingles.
Tengo que confesar que la clase ya está comenzada, pero recién el lunes comienzan las asignaciones de deberes y las pruebas. Como hay tiempo hasta el 2 de marzo para entregar la tarea finalizada no es mal momento para tomar esta clase. Más tarde es muy tarde.
La clase es muy interesante, sobre todo en conjunto con el libro recomendado para la clase, Engineering Long-Lasting Software: An Agile Approach Using SaaS and Cloud Computing, ya que el libro profundiza los conceptos emitidos en la clase y recomienda prácticas incluso antes de comenzar con los deberes, además de brindar acceso a varios ejemplos en Pastebin y a videos relacionados en Vimeo. Hay algunas quejas al respecto de los videos, sobre todo del audio, pero están en proceso los subtítulos en ingles para poder captar todo.
El curso comienza desde bastante abajo en lo que a SaaS respecta, cubriendo muchos conceptos de internet, aunque pocos en profundidad. Estos conceptos básicos para el curso son cosas como el protocolo TCP/IP, la arquitectura cliente/servidor, el protocolo HTTP, URLs y URIs, el lenguaje HTML y el agregado que representa CSS, la arquitectura de tres capas (capa presentación, capa lógica, capa de persistencia), modelo/vista/controlador, SOA, y varias cosas similares.
Todo esto es la base necesaria para nivelar un poco al grupo, hasta llegar al tema real, SaaS y su aplicación en el lenguaje de programación Ruby mediante el framework Rails. El curso se centra en la metodología de desarrollo Agile, que implica iteraciones rápidas y servicios individuales que respetan SOA, que al juntarse forman el servicio real.
Durante el curso, que es la mitad de lo normal por tratarse de una prueba que hacen los docentes, se mostrarán herramientas e impartirán conocimientos para implementar Agile programming, y se realizaran prácticas sobre una máquina virtual descargable en forma gratuita.
Para hacer la cosa un poco más interesante, se anunció hace poco que entregarán un bono de 100 horas (por alumno que curse y entregue las tareas a tiempo) para Amazon Ec2, el super cluster de computadoras escalable que Amazon alquila para SaaS, la famosa Elastic cloud. Además están en tratativas para elevar gratuitamente (aunque en forma temporal) las cuentas de github para poder identificar a los alumnos. Ambos bonos son muy interesantes, sobre todo cuando se trata de un curso gratuito.
Tengo que confesar que la clase ya está comenzada, pero recién el lunes comienzan las asignaciones de deberes y las pruebas. Como hay tiempo hasta el 2 de marzo para entregar la tarea finalizada no es mal momento para tomar esta clase. Más tarde es muy tarde.
La clase es muy interesante, sobre todo en conjunto con el libro recomendado para la clase, Engineering Long-Lasting Software: An Agile Approach Using SaaS and Cloud Computing, ya que el libro profundiza los conceptos emitidos en la clase y recomienda prácticas incluso antes de comenzar con los deberes, además de brindar acceso a varios ejemplos en Pastebin y a videos relacionados en Vimeo. Hay algunas quejas al respecto de los videos, sobre todo del audio, pero están en proceso los subtítulos en ingles para poder captar todo.
El curso comienza desde bastante abajo en lo que a SaaS respecta, cubriendo muchos conceptos de internet, aunque pocos en profundidad. Estos conceptos básicos para el curso son cosas como el protocolo TCP/IP, la arquitectura cliente/servidor, el protocolo HTTP, URLs y URIs, el lenguaje HTML y el agregado que representa CSS, la arquitectura de tres capas (capa presentación, capa lógica, capa de persistencia), modelo/vista/controlador, SOA, y varias cosas similares.
Todo esto es la base necesaria para nivelar un poco al grupo, hasta llegar al tema real, SaaS y su aplicación en el lenguaje de programación Ruby mediante el framework Rails. El curso se centra en la metodología de desarrollo Agile, que implica iteraciones rápidas y servicios individuales que respetan SOA, que al juntarse forman el servicio real.
Durante el curso, que es la mitad de lo normal por tratarse de una prueba que hacen los docentes, se mostrarán herramientas e impartirán conocimientos para implementar Agile programming, y se realizaran prácticas sobre una máquina virtual descargable en forma gratuita.
Para hacer la cosa un poco más interesante, se anunció hace poco que entregarán un bono de 100 horas (por alumno que curse y entregue las tareas a tiempo) para Amazon Ec2, el super cluster de computadoras escalable que Amazon alquila para SaaS, la famosa Elastic cloud. Además están en tratativas para elevar gratuitamente (aunque en forma temporal) las cuentas de github para poder identificar a los alumnos. Ambos bonos son muy interesantes, sobre todo cuando se trata de un curso gratuito.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)