Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de julio de 2024

Las comunidades creativas de juegos de rol alternativos

 Una de las grandes delicias que tengo en mi vida es leer manuales de juegos de rol (RPG) del tipo de juntarse con amigos, tirar dados para ver que pasa y contar una historia colaborativa. 

Descubrí esto al comenzar a jugar este tipo de juegos. Con tener un personaje armado y comenzar a jugar encontré que soy una esponja para las reglas, las puedo captar rápido incluso en el medio de una partida. 

Cuando más tarde quise comenzar a dirigir partidas de juegos de rol, siendo el DM (Dungeon Master) o GM (Game Master) descubrí que, al contrario que las novelas que me gusta leer y suelo leer sin interrupción, al leer manuales de juegos de rol leía una regla y comenzaba a imaginarme como aplicarla en varias situaciones. 

Por un lado, esto hacía que leyera estos manuales en forma lenta, pero por otro lado es fantástico ver como van encajando las mecánicas entre si a medida que sigo leyendo. No es acá cuando descubrí mi lado nerd, pero si donde comenzó a brillar. 

Luego de algunos años de jugar o dirigir partidas, comencé a jugar juegos distintos a D&D y ahí comenzó lo más divertido. Porque probar juegos distintos nos hace pensar distinto cuando dirigimos una partida. Y al dirigirla es cuando realmente terminan de encajar todas las reglas y vemos la razón por la que son como son. 

Hace unos meses, dirigiendo Masks, un juego narrativo con reglas PBTA (powered by the Apocalypse) sobre superheroes adolescentes en un mundo de adultos.que los quieren manipular, recibí el pedido de una jugadora que quería crear un personaje. El problema es que ese personaje no encajaba en ninguno de los arquetipos provistos por el juego.

Y ahí descubrí que años de dirigir creando pequeñas reglas para situaciones no contempladas por el manual que podía crear un nuevo arquetipo para el juego y comencé a pensar ideas para que no fuera un arquetipo que desbalanceara el juego. 

Fue un proceso muy entretenido, distribuido en varios mese de escribir y evaluar y reescribir y probar y reescribir y aumentar las opciones hasta llegar a un arquetipo que me gustó. 

Y quedó tan bien armado que pensé en publicarlo Y en la investigación acerca de como publicarlo fue que descubrí que cada uno de estos juegos de rol más pequeños tienen alrededor una comunidad que desarrolla mejoras y los amplía.

Y no solo me pareció fabuloso, también me pareció una cuestión excelente para todos aquellos que tenemos ansias creativas. En lugar de crear un todo, un juego completo, que puede llevar años, podemos crear mejoras para juegos de otros en meses en nuestro tiempo libre. 

Y esto hace que comencemos a ser reconocidos en esas comunidades y a llegar a creaciones que, poco a poco, van calmando nuestras ansias creativas. Y si la licencia del juego lo permite, podemos ganar algo de dinero con eso, no muchos ya que no es un juego completo, pero tal ves si lo suficiente como para comprar otros manuales de juego. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Los mecanismos predictores

Vengo a confesar algo: no me gusta la mayoría de los mecanismos predictores. Para aclarar, un mecanismos predictor es aquel que mediante algún algoritmo intenta predecir lo que vamos a precisar a continuación.

Realmente me parecen muy feos en los smartphones, donde son una ayuda porque el sistema de entrada de datos de esos teléfono es realmente feo. Sea esto debido a que el teclado es muy chiquito y requiere demasiada exactitud, o a que al no tener feedback nos haga escribir más lento para asegurarnos que la tecla fue detectada.

Por un lado, no me gustan por lo general los teléfonos celulares, y el que el programa predictor sea una muleta no ayuda. Pero lo que menos me gusta es que para ganar velocidad de escritura haya que limitar el vocabulario a las palabras que el predictor cree que vamos a escribir. Creo que esto es crítico, porque tampoco me gusta cuando el procesador de palabras instalado en la computadora me sugiere cosas.

Por otro lado veo los algoritmos predictores de sitios como Youtube y realmente me asombra lo inútiles que son para mi. Si yo tengo suscripciones, quiero saber que videos tengo por ver, no que me sugiera sin ningún tipo de aclaración 15 videos, de los cuales seguramente ya vi más de la mitad.

El de Amazon también me parece inútil. Acabo de comprar un libro, evidentemente todavía no lo leí, entonces porque me sugiere que otros me van a interesar. Yo acabo de comprar un libro, obvio que en ese momento me interesa el que compré.

Tanto me disgustan esos predictores que cuando puedo, los manipulo para que pierdan sentido completamente. Por ejemplo, si compro más de 6000 libros gratuitos en Amazon, muy variados, que ni siquiera voy a leer, me va a recomendar las cosas más incongruentes, y eso me hace feliz, porque le da un sin sentido a algo que para mi no tiene sentido.

El único predictor que me agrada levemente es el de los editores de programación con autocompletado. Unas pocas veces ayudan a ir más rápido, pero todo depende de que necesitemos las opciones más comunes. Cuando no es así nos hacen perder tiempo, ya que debemos leer lo que recomienda a cada letra que ingresamos.

Será que yo amo tanto a las palabras que quiero escribirlas cuando quiero y como quiero. Será que no me gusta que me tapen con opciones, porque no me agrada tener que decidir. Será que el exceso de opciones a veces tapa la información que buscamos. Será que cada sistema de autocompletado usa una tecla diferente para aceptar.  O será todo esto y más a la vez. Porque la verdad es que no me gustan los mecanismos predictores.

jueves, 5 de julio de 2012

Las nuevas vías de los desarrollos independientes de videojuegos

Hace mucho, mucho tiempo, los programadores podían programar solos o con ayuda de muy poca gente sus propios videojuegos. Eran tiempos de gráficos y sonidos más simples, de programar para el assembler de la máquina donde se fuera a ejecutar un juego.

Eran esos mismos programadores los que grababan los cassettes para distribuir los programas, lo que hablaba de pequeñas tiradas y distribuciones locales. Con el tiempo comenzaron a aparecer empresas que además de programar y distribuir sus propios juegos, también distribuían juegos de otros programadores. De ahí al nacimiento del publicista puro fue solo un pequeño paso.

Con el surgimiento del mercado de las PCs esto comenzó a cambiar, porque a medida que las máquinas ganaban potencia lo necesario para producir un juego que aprovecha al máximo la generación actual de computadoras era cada vez mayor, con equipos realmente grandes que no podían cobrar el dinero hasta que el título comenzara a venderse. Esto introdujo otra variable en el sistema de desarrollo de juegos, el financista.

Y es con el financista (que es quien invierte el dinero necesario para desarrollar y publicar) cuando todo comienza a enrarecerse. Además de quienes sacaban juegos originales, cada vez más se comenzaron a ver empresas que sacaban versión tras versión de la misma y probada saga. O juegos que son copias de otros con leves diferencias. O recuperaciones de sagas donde el nombre es lo importante y el juego perdió la esencia. Esto, que tanto mal hace a la industria del videojuego, tiene que ver con el simple hecho de que desde la óptica del financista es más seguro apostar a algo probado que a algo potencialmente mejor pero sin probar.

Es en este momento cuando la escena de programadores independientes (gente que programa sola o pequeños estudios que no recurren a financistas o publicistas), que nunca había muerto, comienza a ganar suma importancia porque es donde sucede la mayor parte de la innovación. Como no dependen de un financista que defina lo que deben programar, programan los juegos que quieren, con la mecánica que quieren, y eso es potencialmente revolucionario.

Por otra parte, el surgimiento expansivo de los juegos flash unido a la posibilidad de desarrollar para teléfonos celulares hicieron renacer la posibilidad de que una persona o un grupo muy reducido de personas puedan desarrollar un buen producto para plataformas que poseen parámetros más limitados que una PC.

Gracias a este tipo de desarrollos que no apostaban a lo seguro hemos disfrutado de joyas como Braid, World of Goo, Machinarium, y un largo etcetera de juegos que, con mayor o menor éxito, con mayor o menor habilidad para desarrollar su visión, nos entregaron horas y horas de entretenimiento realmente fascinante.

En la actualidad, gracias a la posibilidad de las ventas digitales, un desarrollador independiente no precisa un publicista si no lo desea. Luego de que varios Humble Indie Bundles demostraran que hasta dejar que los usuarios fijen su propio precio puede juntar millones de dolares para los independientes, ultimamente estoy viendo otro tipo de posibilidades para quien no quiere depender de un financista.

Gracias a plataformas como Kickstarter, comienzan a aparecer programadores que quieren juntar suficiente dinero como para vivir algunos meses dedicados a su proyecto, o para contratar a un artista para mejorarlo. Mediante este tipo de financiamiento comunal se está consiguiendo que programadores de videojuegos sigan sus motivaciones personales para desarrollar lo que los obsesiona y divierte.

sábado, 23 de junio de 2012

Leido: Asesinos sin rostro

Muchos ya saben que siempre que puedo elijo leer en idioma original. Pero cuando no puedo suelo buscar la edición que parece guardar más el sentido original de las cosas. Eso me está sucediendo con los libros de la serie Wallander que ha editado en Argentina la editorial Tusquets editores dentro de la colección Maxi Tusquets.

Asesinos sin rostro (Mördare utan ansikte) de Henning Mankell es una novela negra moderna. Como tal forma parte junto con varios escritores repartidos a lo largo de mundo, del renacimiento de la novela negra, evolucionada ahora para reflejar tanto tecnologías como situaciones negras modernas y las nuevas formas en que las sociedades las procesan.

Asesinos sin rostro comienza con el descubrimiento de una pareja de ancianos atacados y torturados en la solitaria granja donde vivían, en Lenarp. El hombre está muerto, pero la mujer ha vivido lo suficiente como para mencionar una palabra: "Extranjero".

Está mención a los extranjeros será una constante en los libros de Wallander, donde se refleja la perplejidad y falta de reacción de la sociedad sueca ante la entrada de extranjeros a los que no comprenden y no comparten costumbres. Pero por sobre todo, es la salida del estado de bienestar artificial en la que la sociedad sueca estaba sumergida hasta la caída del muro.

La novela está encarada desde el punto de vista de la investigación policial, ya que Kurt Wallander es un comisario de Ystad. No es un libro de policías todopoderosos, tampoco de policías estúpidos. Es un libro donde la investigación avanza más lento o más rápido dependiendo de la cantidad y calidad de las pistas, donde los policías deben encontrar las cosas, pero además deben interpretarlas, comunicarlas eficazmente a sus compañeros y avanzar siguiendo tanto pistas como intuición o lógica.

Junto con todo esto tenemos vistazos al interior de Kurt Wallander, y además de lo referente a la investigación, lo encontraremos lleno de dudas, arrepentimientos, una leve sensación de que el crimen está cambiando y la policía no. Volará también en ese interior una leve tristeza y una gran melancolía. Por suerte para los lectores, tanto Kurt como el resto de los personajes son interesantes, y hasta la geografía ayuda. Hay paisajes distintos a los que conocemos e incluso hay momentos en que descubriremos que el frío que sentimos no es por el invierno de aquí, sino por el invierno sueco.

No es todo investigación, también veremos unas modestas situaciones de acción, más próximas a la realidad que a una producción de Holliwood. El final tampoco es un espectáculo, pero eso no es lo importante.Como en tantas otras cosas no es el final lo interesante sino el viaje. Y no es que el final sea malo, para nada. Es un buen final, pero lo interesante de la novela no está ahí, está en todo el resto de la investigación.




jueves, 21 de junio de 2012

El anotador al lado de la cama

A mi me gusta escribir en papel, y luego, si es necesario, pasarlo a la computadora. Es por eso que en este artículo descubrirán que menciono al anotador, un conjunto físico de papeles en blanco mantenidos en contacto por algún adhesivo. Otros usarán teléfonos móviles, tablets, computadoras o papeles sueltos. Son todas opciones válidas a los efectos de este artículo. Aclaro además que no poseo estudios sobre el cerebro, hablo simplemente por experiencia.

Sea cual sea la ocupación a la que se dedican, y sea lo que sea eso que hacen por su cuenta, casi siempre usamos nuestra mente consciente para dirigir esas actividades. Por las noches sucede lo contrario, usamos el inconsciente para soñar, y a veces lo hacemos sobre esas actividades. Tal vez duerman de un tirón, o tal vez se despierten a las 3 de la mañana y luego sigan durmiendo. Lo importante es que en los momentos en que nos despertamos tenemos en nuestra conciencia algunas ideas, muchas veces inútiles, dejadas por el subconsciente. Ideas que soñamos, ideas que solo tangencialmente tienen contacto con la realidad.

En mi caso he soñado soluciones a juegos, algoritmos de programación y argumentos para cuentos. Y en los casos en que tuve un anotador al costado de la cama pude anotar esas cosas antes de que el día o un simple saludo me lo borrasen de la cabeza. Puede que sueñen una receta que les gustaría probar, las notas de un riff para una canción, una broma para compartir con amigos. Por más trivial que sea, si para ustedes es importante, asegúrense para no perderlo,

Además de los montones de cosas distintas que pueden ayudarnos en nuestras actividades, hay usos prácticos. Supongamos que nos despertamos a las 2 de la mañana pensando que vence la cuota de lo que sea. Podemos desvelarnos pensando en no olvidarnos, podemos dormirnos y no recordar nada al día siguiente O podemos anotarlo y ganar la tranquilidad de que no nos vamos a olvidar, con lo que podremos dormir tranquilamente sin olvidarnos.

Personalmente encuentro en el anotador al lado de la cama un arma poderosa que me ayuda muy de vez en cuando para solucionar tareas que me estaban angustiando (en menor o mayor grado, dependiendo de la tarea). Y teniendo un arma tan poderosa que se activa sin mi control, sería tonto si no aprovecho cada uno de esos preciosos momentos.

El único otro lugar donde encontré que puedo no pensar en nada y comenzar a asociar ideas libremente sin darme cuenta es en el colectivo, y si, allí también llevo material para anotar cosas.

miércoles, 20 de junio de 2012

Leido: El Adepto de la reina

El mes pasado, debido a ser uno de los dos libros del mes en el club de lectura La Terca,  leí "El Adepto de la reina", de Rodolfo Martinez. Me encontré con un muy buen relato de Fantasía que cabalga en las alas de la ciencia ficción, protagonizada por un antiheroe que resultó ser bastante detestable.

La verdad es que es una buena historia, llena de momentos impactantes y paisajes y situaciones memorables.  El adepto de la Reina tiene en su protagonista a su mayor éxito y su debilidad más extrema. Sucede que Yaxtor Brandan es un ser extremadamente poderoso, capaz de dar vuelta situaciones insostenibles e irresolubles por otros. Pero para hacerlo debe realizar tareas que realmente pasan del gris de la moral esperable para los antiheroes para llegar a un negro bastante oscuro, más cerca de las actividades de un villano. Y esto no es casual, porque queda claro que para sus contrarios, Yaxtor es un villano.

Es tan pero tan poderoso, que la única forma en que puede crecer como persona es cuando pierde casi todos sus poderes. Y eso representa un problema, porque es tan poderoso porque es muy amoral, con lo que crecer puede complicarlo. Insistamos. Es tan poderoso que es muy difícil encontrar que poner en su contra, un conflicto que esté a su altura. Es tan poderoso que por ínfimos momentos sabemos que va a hacer o no creemos lo que acaba de hacer. Es muy poderoso, pero por suerte no lo es en todos los sentidos, es muy poderoso en unas determinadas áreas, las comunes a la mayoría de los adeptos empíricos.

Sin embargo, a pesar de todo eso que le juega en contra, sigue siendo un muy buen relato en el que Yaxtor es la figura principal, pero otros también tienen algunos momentos para brillar. El mundo esta muy bien esbozado en forma general y definido en las áreas que importan para la historia. Hay buenos personajes secundarios que complementan muy bien la historia y nos dan además un trasfondo y razones que el personaje principal no da. Existen misterios que reciben explicación y misterios que continúan en la oscuridad  Es un relato entretenido, de unas 400 páginas de longitud, y coherente consigo mismo.

Y a pesar de ser Yaxtor un protagonista tan poco deseable, debo admitir que al finalizar el libro y enterarme que había otro más escrito me dieron ganas de leerlo. O sea que será lo que es, y tendrá los problemas que tiene, pero es un libro que funciona, atrapa, dan ganas de terminar, entretiene y no decepciona.




sábado, 16 de junio de 2012

Leido: Disintegration

Hace tiempo, durante Febrero, estuve escribiendo acerca de 4 de las 5 novelas que forman parte del Ultimate Thriller Box Set,   pero me faltaba escribir sobre la quinta novela. Y debo decir que en cierta forma estuve resistiéndome a escribir esta reseña, ya que esta es la novela del grupo que no funcionó para mi.

Disintegration, escrita por Scott Nicholson, narra la destrucción personal de una persona hasta ahora considerada como uno de los pilares de la sociedad de un poblado. Un empresario de la construcción, responsable de la mayor parte de las construcciones importantes del pueblo sufre un cambio en su vida que lo lanza en una espiral sin fondo. Es un recorrido por un camino muy decadente que se va transformando en dejadez, en un sufrimiento que no llegó a tocarme como cierto.

Sobre el final de la novela hay una serie de revelaciones, acerca de las que ya hemos ido teniendo atisbos, que al menos en apariencia justifican todo el resto de la novela. Sin embargo a mi no me alcanzó con estas revelaciones como para justificar todo el libro. Tal vez sea en el principio donde está mi problema, con una escena inicial de un incendio que de alguna forma no termina de cerrar del todo, como si fuera más una alucinación que el incendio real que es.

Puede que esto sea solo una serie de apreciaciones muy personales, pero este libro no funcionó en lo absoluto para mi. Tal vez en el futuro lo pueda leer nuevamente y encuentre cosas que ahora no percibí, cosas que lo transformen en un buen libro. Lamentablemente no creo que ese sea el caso, creo que el libro no tiene mucho más para revelar justamente por estar armado en esa loca espiral descendente donde las piezas tienen que esta ubicadas en lugares específicos.

Estas son en definitiva, las razones por las que este libro no me gustó. Por suerte los otros 4 del Ultimate Thriller Box Set me gustaron, lo que justifica la compra.

miércoles, 13 de junio de 2012

A estas horas y todavía en la oficina: La vida del programador

Hay cosas que todos los trabajos, o al menos la mayoría de ellos, tienen en común. En cambio algunas cosas  parecen ser propiedad de algunos trabajos específicos. Son esas pequeñas cosas las que nos hacen pensar que nuestros trabajos son tremendamente especiales, cuando en realidad suelen ser más las cosas en común que las diferencias.

Por citar casos de peculiaridades, tenemos el caso de los programadores, que suelen tener horarios fijos con tendencia a estirarse. Esto se explica porque en situaciones normales se cumple el horario y listo, pero cuando comienza a llegar la fecha de entrega de un proyecto y hay que coordinar todo mientras se arreglan los errores intentando evitar que esas correcciones produzcan más errores, las horas comienzan a estirarse levemente.

De acuerdo a los tiempos de cada proyecto, esto puede pasar casi sin notarse, con alguna hora extra de alguno de los programadores y nada más, o puede provocar horas extras masivas de grupos enteros de programadores, cuando los tiempos apremian o el error que impide proseguir es especialmente esquivo.

Sin embargo hay una fecha que es la que suele provocar la mayor cantidad de horas extras en un solo día, a veces para nada, a veces trabajando a cuatro manos. Esa es la fecha de entrada en producción, cuando hay que hacer guardias en los teléfonos y ante el email, chat, programa de VOIP y cualquier otra forma de comunicación con el cliente que se les pueda ocurrir, llegando a casos en que hay que estar en las oficinas del cliente.

En esta fecha es cuando el título de este post suele ser más dicho, A estas horas y todavía en la oficina, como hoy. Y como dije, a veces no hay que hacer nada. Recuerdo una vez que estuve 3 horas extra esperando simplemente que nos dijeran 'está todo OK', y se resistían a hacerlo, y luego, al día siguiente, primero de mayo, estuve 8 horas en las oficinas del cliente esperando una incidencia que nunca se produjo. Obviamente que no me aburrí, tenía una computadora adelante después de todo. Pero sigue siendo una exagerada cantidad de horas como para que no suceda nada.

Otras veces algo falla, incluso como hoy, que hubo un fallo que no es responsabilidad de mi equipo. Y aunque no sea nuestra responsabilidad arreglarlo, tenemos que estar igualmente disponibles y demostrar que seguimos participando e intentando arrimar ideas o soluciones. O intentando implementar una solución alternativa mientras se busca como solucionar el problema real, tal como reactivar un programa viejo para que puedan hacer operaciones mientras el otro equipo busca solucionar sus problemas.

No somos la única profesión con fechas límite, ni con aceleramiento antes de esas fechas, ni los únicos que damos soporte luego de esas fechas, pero es en momentos como estos que nos parece que nuestra profesión es absolutamente única. Y no es que por eso me sienta desdichado, simplemente recordé la frase y  descubrí que nuevamente tenía algo para escribir en Demasiado Personal.

jueves, 23 de febrero de 2012

Leido: Darkness at the edge of town

La cuarta de las novelas del Ultimate Thriler Box Set, al que ya le dediqué 3 entradas en el blog, es Darkness at the edge of town, de J.Carson Black. Este es un thriller policial con muchas cosas positivas y algunas negativas.

La protagonista es Laura Cardinal, protagonista de otras dos novelas. Es una detective muy meticulosa de un ente estatal, o sea a medio camino entre un policía local y un agente interestatal como puede ser alguien del FBI. Como particularidad, recibe visitas de quien fue su compañero e instructor, muerto hace tiempo. A veces aparece y dice cosas importantes, a veces aparece para cualquier cosa, y nunca queda claro porque aparece.

Esto, que podría haber agregado profundidad al personaje, queda a un camino intermedio justamente por la indefinición del estatus del policía muerto. Entonces pasa a ser una herramienta para rebotar ideas, para recibir consejos que podría haber pensado por ella misma, o para disparar recuerdos. Y cuando un espíritu queda reducido al papel de herramienta literaria se me prenden todas las alarmas.

Más allá de eso la historia es interesante, hay bastantes vueltas de tuerca, investigaciones que avanzan o que llegan a un punto muerto, gente que parece conspirar contra la investigación (cosa que suele suceder cuando distintos grupos de policías cooperan), gente que se comporta en forma sospechosa porque tal vez tiene algo que ocultar. Y en medio de todo eso, la desesperante búsqueda de un asesino.

La historia está bastante bien llevada, y no todo son victorias para la protagonista, le va a tocar perder también. Algunos de los personajes secundarios demuestran ser mucho más competentes o interesantes de lo que parecen en el principio, y a ellos también les toca ganar y perder.

Creo que la mayor falla de la historia es la compresión del tiempo en algunos momentos, dejándonos con la intriga acerca de como se solucionaron ciertas cosas, ya que vemos el resultado pero no el proceso. Para ser un libro sobre alguien tan meticuloso en como investiga los crímenes, estas compresiones de tiempo (que por suerte son pocas) suenan discordantes en medio del relato.

En definitiva, es un buen libro con una buena historia que está bien contada, pero con algunas fallas que, de acuerdo al lector, podrán ser ignoradas o podrán provocar que nos moleste la forma de encarar la situación de la escritora.

Por cierto, además de ser un libro individual, y estar en el  Ultimate Thriler Box Set, este libro también está en una colección de tres novelas llamada The Laura Cardinal Novels.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Leido: Desert Places

Otra de las novelas del Ultimate Thriler Box Set que vengo comentando es Desert Places, escrita por Blake Crouch y Jack Kilborn. Esta es una historia de asesinos seriales muy bien contada, con mucha energía, mucha violencia y buenos golpes de efecto.

El protagonista es un escritor de sangrientos libros de misterios que vive tranquilo, hasta que un día recibe un llamado telefónico. En ese llamado de voz distorsionada alguien le dice algo así como "Hay una muerta enterrada en su propiedad, su sangre está sobre el cuerpo de la muerta, el arma homicida está escondida en su casa, uno de sus cuchillos que desapareció hace un tiempo. En el bolsillo de la muerta hay un número telefónico, llame antes de las 48 horas o llamaré a la policía y le diré donde está enterrada la persona que usted mató".

Obviamente, la conversación es un poco más larga, pero ese es el punto de partida para un relato en el que el protagonista sufrirá muchísimo, tendrá pocas victorias y muchas derrotas. Hay algo interesante que me sucedió con este relato, me encontré discutiendo con el personaje, intentando decirle que no hiciera algo, que no fuera por un determinado camino. Fue una experiencia interesantemente angustiante.

Algunas escenas de este libro son realmente fuertes, a un nivel cercano al comienzo de Gerald's Game de Stephen King, producen ese nivel de rechazo y asco, pero a la vez la incógnita por lo que vendrá y las revelaciones que van apareciendo nos mantienen interesados en esta tremenda historia.

Quiero dejarles una advertencia. Siendo como soy un seguidor de series del estilo de Criminal Minds o Dexter, no puedo dejar de decir que eso influye en la reseña que estoy dando para este relato.

martes, 21 de febrero de 2012

Leido: Origin


Cuando comencé a leer el Ultimate Thriller Box set, que es donde leí Watch me die, el libro que comenté ayer, me encontré en primer lugar con una novela llamada Origin, escrita por J.A. Konrath. Esta novela está clasificada como Tecno Thriller, o TechnoHorror, sin embargo es mi impresión que estamos ante una novela de ciencia ficción.

Los elementos base, sin revelar demasiado acerca de la obra, son que ALGO ha sido encontrado por los trabajadores que excavaban para construir el Canal de Panama en el año 1906. Ese ALGO fue apropiado por Estados Unidos y se lo ocultó en una base secreta.

A ese algo se lo estudió durante un siglo, pero no se nos cuenta eso al principio. En lugar de eso la trama se traslada al año 2009, donde repentinamente un linguista es reclutado para el proyecto, cosa que podría dar algunas pistas sobre que está sucediendo.

Lo que sigue es una lectura muy entretenida con bastante paranoia, marcada por discusiones científicas, discusiones teológicas, discusiones ciencia-religión, problemas civiles-miltares, e incluso algo de romance en un ambiente reducido donde unos pocos expertos bastante disfuncionales están en la misma base que ese ALGO.

Realmente me tomó por sorpresa, y se que intenta parecer una novela de horror, pero no es como la leí yo. Yo la leí como una novela de ciencia ficción contemporanea con mucha acción y mucho diálogo. No creo que sea la mejor novela de ciencia ficción que existe, pero definitivamente es buena y entretenida.

Por cierto, encontré un dato que explica porque me pareció una novela de ciencia ficción, Konrath usa seudónimos para algunas obras, y en particular usa el seudónimo Joe Kimball para escribir ciencia ficción.

lunes, 20 de febrero de 2012

Leido: Watch Me Die

Hace poco terminé de leer una novela negra escrita por Lee Goldberg que forma parte de un pack de thrillers que incluye 5 novelas muy variadas de diferentes autores. Watch me die es una novela negra atípica, ya que su personaje principal está más cerca del patetismo que de la dureza habitual en los personajes de vieja novela negra.

Harvey Mapes no es un investigador privado, es un graduado que continúa en el trabajo que tenía cuando estudiaba, guardia de seguridad nocturna de un barrio privado. Y hubiera seguido en esa posición eternamente, pero una oferta de trabajo extra lo lleva a comenzar una investigación.

O sea que el personaje es, al principio, muy poco atractivo. Sin embargo sucede que durante el transcurso de la novela el personaje (y algunos personajes secundarios también) van evolucionando, siguiendo un sinuoso y deformado camino del Heroe, que los va llevando a descubrir fortalezas, pero sobre todo los lleva a descubrir sus debilidades.

Y así es como, con el transcurso del libro, comenzamos a disfrutar de la primera persona en que está contado todo el relato, centrado absolutamente en Harvey. Solo sabemos lo que Harvey sabe, e incluso así hay veces en que no nos cuenta lo que vio, aunque nos da pistas, y luego lo usa más adelante.

Si les gusta la novela negra, van a encontrar que este libro es una novela negra extraña, con mucho humor, con un personaje que evoluciona, y un ambiente por momentos sórdido y por momentos liviano. Lo que si van a encontrar en el personaje es la misma moralidad grisasea que tienen los investigadores de las novelas negras habituales.

La verdad es que cuando lo empecé no me gustó demasiado, pero con el paso de las páginas comencé a disfrutarlo cada vez más. Investigando un poco averigüe que esta es la primer novela de este personaje, la verdad es que el camino iniciático es evidente en la novela, y es una de las cosas que más se disfruta. El problema será entonces ver como se sostiene el personaje en otra novela cuando aparentemente ha terminado de crecer.

sábado, 7 de mayo de 2011

Microsoft Vs Barnes And Noble: contra ataque

Hace tiempo Microsoft hizo una demanda violación de patentes contra Barnes & Noble, una librería tradicional que ha incluido también una versión digital y tiene su propio lector de ebooks, el Nook. En un movimiento que nadie esperaba, Barnes & Noble ha lanzado un contraataque legal contra Microsoft, acusándolo de tácticas contra el derecho a la competencia.

Lo curioso es el relato que ha realizado B&N, detallando las actitudes tomadas por MS en el asunto antes de esta contrademanda, e incluso antes de la demanda. B&N realizó una contrademanda en la que afirma, entre varias otras cosas que:

1) Microsoft exigía un NDA (Non Disclosure Agreenment, Acuerdo de no divulgación) para comenzar las charlas acerca de las patentes que reclamaba. O sea que antes de decidir si comenzaban a hablar, tenían que firmar algo que les impedía hablar externamente lo mencionado en la potencial reunión. Esto puede parecer algo normal cuando se trata de proteger tecnología, pero las patentes son públicas, así que la intención real es que nadie sepa cuan débiles son las patentes con las que MS ha estado presionando y consiguiendo acuerdos (Por ejemplo con Tom Tom)

2) Lo que pide MS por el uso de las patentes es un pago por cada aparato vendido, con un costo superior a lo que MS cobra de licencia por sus propios sistemas operativos para teléfonos. O sea que la idea es nuevamente mostrar los costos ocultos del software libre generandolos ellos mismos. Pero además intentan demostrar que llegan a acuerdos (pareciendo así que tienen la razón) y dejando a Windows 7 como lo más barato para ese segmento de mercado simplemente haciendo que el resto sea más caro (en contraposición a bajar su propio precio).

3) Las patentes dan risa, nuevamente Microsoft ataca con patentes genéricas que en realidad no tienen nada que ver con lo que hace el aparato demandado o son algo tan básico que no era algo patentable. Incluyen cosas como "Mostrar la página antes que cargue la imagen de fondo para que el usuario pueda interactuar más rápido", "Sobreimposición de estado de descarga sobre lo descargado" (o sea superponer la barra de progreso al nombre de lo cargado), "Formas fáciles de navegar por contenido provisto por aplicaciones en el dispositivo mediante una ventana separada de control con tabs", "Ofrecer la posibilidad de agregar anotaciones sin modificar el documento", "permitir a los usuarios seleccionar fácilmente texto en un documento y modificar esa selección".

Es en cierto modo lamentable que sea N&B quien comience esta batalla, porque no parece tener buenos abogados, pero es igualmente bueno que alguien la comience. Es lamentable que esto no haya comenzado con Tom Tom, que tenía el ofrecimiento de apoyo del equipo de abogados de OIN (Open Invention Network). Veremos como evoluciona el caso y esperemos que esto sea el comienzo del fin.

miércoles, 27 de abril de 2011

Una buena actitud de Microsoft

Así como he comentado publicamente en este espacio varias conductas inapropiadas de Microsoft cuando actúa como monopolio abusador, también debo reconocer cuando, aunque más no sea para favorecer su posición, hace cosas buenas. No solo es lo que corresponde, sino que puede ser un punto de inflexión muy importante para muchos proyectos de código abierto y el sistema de patentes Norteamericano.

Es que en una de las tantas demandas que tiene, Microsoft Vs i4i , los abogados de Microsoft están intentando que el sistema legal estadounidense equilibre más la balanza en lo que refiere a la defensa contra los ataques por patentes.

Sucede que el sistema está muy desequilibrado, y la cantidad de energía (dinero, tiempo, habilidad) necesaria para demostrar que una patente no es válida es tan grande que mucha varias empresas o individuos han decidido llegar a arreglos confidenciales antes que iniciar la demanda para demostrar lo injusta que es la patente.

Veremos que tal evoluciona esto, no creo que lleguen a pedir que las patentes sean declaradas inválidas, creo que la estrategia legal por ahora consiste en pedir más igualdad en la presentación de evidencia, que en la actualidad está ferozmente inclinada en favor de los tenedores de patentes.

Podemos saber que esta es una postura correcta solo con ver quienes han indicado que están a favor de lo que dice Microsoft en este caso: Google, la EFF o la Apache Foundation.

¿Cual es la raíz del asunto? La oficina de patentes no puede examinar toda la evidencia previa, sobre todo en temas como el informático, simplemente por falta de capacidad operativa o falta de entrenamiento en uso de tecnologías más modernas. Entonces aprueban patentes que deberían ser obviamente impatentables, y al estar aprobadas por la oficina de patentes, los jueces piensan que los examinadores de patentes ya revisaron todo, con lo que exigen exagerada cantidad de irrefutables pruebas para demostrar que no debería haber sido autorizada.

martes, 29 de marzo de 2011

Esta vez es un poco más leve...tal vez

Quería contarles algo más acerca de la persecución que está haciendo Microsoft contra los pequeños. Por supuesto, hay que tener en cuenta que desde ese punto de vista, comparados contra Microsoft, casi todas las empresas son pequeñas, pero en este caso estamos hablando de algo realmente pequeño.

Este es el caso de un armadora de PCs mexicana llamada Gloria Cruz Rivera (quien acudió con Mauricio Baeza Servin), que vende sus computadoras en mercados abiertos (al menos esto es lo que yo entiendo por la plaza de la computación, aunque puede significar otra cosa). Esta dama fue citada a una vista de conciliación (un ámbito legal en que dos partes llegan a un acuerdo) con gente de Microsoft Mexico, representada por María de Lourdes Alegría Murguía.

El motivo de disputa era que la armadora no pagaba licencias a Microsoft por las computadoras que armaba (lo que es jocosamente conocido como "Microsoft Tax" o sea Impuesto Microsoft) y por consiguiente entregaba las computadoras sin licencias de software (según la posición de Microsoft).

Esto fue desmentido por Mauricio, quien informó que Gloria entregaba los equipos con software libre, y que el software libre tiene sus propias licencias, que no pertenecen a Microsoft. Por este motivo, declaró que no necesita adquirir licencias a Microsoft y por eso mismo se negó a llegar a un acuerdo.

De todo esto puedo sacar dos conclusiones:

1) no importa que tan pequeño, Microsoft va a ir en tu contra si puedes servir de ejemplo para un montón más de empresas o personas en tu misma situación o escala.

2) Esto parece haber terminado, pero si ahora la gente de Microsoft Mexico realiza una demanda legal (o sea un juicio, no una vista de conciliación) por el mismo tema, es muy poco probable que el armador pueda reunir los recursos económicos para defenderse y deba llegar a un acuerdo impuesto por la impotencia de enfrentarse a un gigante. En el principio de su declaración la gente de Microsoft dijo que reservaba su derecho a realizar otras acciones legales, así que esto queda en suspenso por ahora.

Así que esta vez parece que el asunto es un poco más leve, al menos por ahora.

lunes, 28 de marzo de 2011

Monopolios al ataque, y van III

Recientemente se están dando una serie de noticias bastante desagradables con respecto al comportamiento de Microsoft en varios ámbitos. Por un lado tenemos la parte legal, donde está demandando a todo el que puede en un intento de forzar arreglos. Por otro lado, están las campañas de desprestigio basadas en FUD (más sobre esto en un poquito).

Comencemos por los ataques legales: Microsoft está demandando a varias compañías que fabrican dispositivos que incorporan Android u alguna otra forma de GNU/Linux. La demanda más reciente es contra Barnes & Noble, la tradicional librería norteamericana que hace ya bastante tiempo comercializa un lector de ebooks (libros electrónicos) llamado Nook (cuyas últimas versiones están basadas en Android).

Es interesante notar dos cosas en este punto: el blanco más grande relacionado con Android es Google, el blanco más grande relacionado con lectores de ebooks es Amazon (con su Kindle, basado en Linux). Interesantemente, el gigante Microsoft no va tras ninguno de esos dos (como si hace Oracle vs Google), sino que va con un jugador relacionado con ambas cosas que dispone de muchos menos recursos.

Y eso nos lleva al segundo punto. FUD. Esta bonita sigla significa Fear, Uncertainty, Doubt (Miedo, falta de certeza, duda). Y eso es parte de lo que intenta hacer Microsoft con este tipo de demandas. Por un lado la demanda intenta presionar para que Barnes & Noble haga un acuerdo que los obligue a pagar una licencia por algo que no necesitan licenciar para comercializar su producto. Microsoft llama a esto "el costo oculto de Linux". Lógico, está oculto porque no existe hasta que ellos mismos lo provocan.

Por otra parte intentan demostrar con estos pequeños casos contra gente que no puede gastar la enormidad de dinero requerida para una defensa en juicio que usar cosas con Linux es inseguro, porque los pueden demandar en cualquier momento. Y como evidencia de que ellos tienen la razón en estas demandas, muestran los arreglos (completamente confidenciales en sus términos) a los que llegaron debido a la presión ejercida (o sea debido a lo poderosamente matones que son). A esto es a lo que se llama FUD. Fabrican la noticia mediante demanda y arreglo y demuestran lo mal que les puede ir a otros, mientras hábilmente esquivan a quienes pueden hacer una resistencia real en cortes.

Así como ahora es Barnes & Noble antes fueron HTC (gran fabricante de celulares con Android) o Tom Tom (fabricante de dispositivos GPS). Lo interesante del caso es que las patentes con las que demandan casi con seguridad caerían si alguien hace una defensa razonable en las cortes. por ejemplo, contra Barnes & Noble los demandas con patentes como "usar tabs para navegar entre pantallas", "navegar más rápido por internet", "Usar documentos" y "la forma en que un usuario interactúa con un libro electrónico".

Como pueden ver, son patentes muy genéricas, que están presentes en multitud de dispositivos y computadoras. Y debido a su gran generalidad, y a que no patentan realmente un dipositivo, es casi seguro que una buena defensa las puede demoler. Lo interesante del caso es que ellos saben eso, por eso solo demandan a quien no puede defenderse.

Como podrán comprobar si investigan un poco acerca de estos casos, esta es la actitud de un monopolio: usar el extremo desequilibrio de fuerzas para presionar incluso en los casos en que no tiene razón.


sábado, 26 de marzo de 2011

El poder del monopolio en acción

Este miércoles pasado escribí acerca de algunos peligros de los monopolios, disparados por ciertas experiencias de juego. Ahora la realidad nuevamente me demuestra que es más cruel que la ficción.

Microsoft está intentando hacer que se apruebe una ley en cada estado de Estados Unidos, una ley que entra en conflicto con la ley federal que rige el mismo tema. Una ley muy interesante, que nos demuestra como quien está perdiendo terreno en muchas áreas, está buscando el negocio de la demanda mientras conserva suficiente poder como para poder influenciar a las legislaturas.

Suena feo, pero en realidad es peor de lo que suena. Lo que Microsoft está intentando pasar es una ley por la que puede demandar localmente a cualquier empresa local que use partes o servicios (por más ínfima que sea la parte o servicio) de una empresa extranjera que no tenga licencias legales de software.

O sea que si una empresa local usa transistores chinos o soporte a usuarios indio y la empresa que le da este artículo o servicio usa software ilegal, la empresa local puede ser demandada en Estados Unidos por un crimen que no solo ocurrió en otra parte del planeta, sino que ademas no hizo.

Creo que como muestra de los peligros de los monopolios es absolutamente perfecta. Hace tiempo que eliminé mi odio a Microsoft y comencé a intentar examinar las cosas con ecuanimidad, pero estos muchachos realmente me lo ponen difícil con actitudes como esta.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Algunas consideraciones acerca de los monopolios

Recientemente estuve intentando establecer monopolios comerciales en un juego que estoy jugando, absorbiendo a bajo precio todo lo que puedo de algunos pocos items y almacenándolos para luego venderlos mucho más caro de a poquito.

Es una táctica realmente efectiva, porque nadie sabe que yo soy quien compra y como pongo poco a vender no se nota que soy quien tiene casi todo. O sea que no solo gano dinero virtual, sino que hago que conozcan mi negocio como ese donde conseguir lo inconseguible. Y a medida que gano más y más dinero, más objetos puedo abarcar. Es una espiral ascendente imposible de parar porque nadie más que yo sabe que está sucediendo.

Esto me hizo pensar, y más allá de que lo sabía de antemano desde la vereda de enfrente, al experimentar el poder que implican de primera mano (aunque más no sea en un juego) me hizo aún más consciente de los riesgos implicados para el común de la gente ante monopolios reales.

Lo monopolios siempre son beneficiosos para quien los controla, pero más aun cuando la gente no sabe que hay un monopolio en acción, ya que entonces no tiene posibilidades de defensa. Esa es la principal razón por la que esos monopolios deben ser permanentemente denunciados. Es por eso que siempre me alegro cuando se denuncia a cosas como el grupo Clarin, o Microsoft por prácticas monopólicas (por citar dos ejemplos muy notorios). Es por esas denuncias que ambos están perdiendo poder y cada vez pueden realizar menos de estas prácticas.

Y no es solo porque las prácticas monopólicas suelen levantar los precios, sino porque cuanto más poderosa es una empresa, más difícil es para un usuario común enfrentarse cuando la injusticia es en su contra.


miércoles, 26 de mayo de 2010

El experimento de Glaxo

Bienvenidos nuevamente a este espacio, donde hace mucho que no escribía. En cierta forma creo que es porque no encontraba la voz para decir cosas, y usaba la falta de material que me volara la cabeza para justificar no comenzar a escribir nuevamente.

Así que finalmente fueron precisas algunas cosas que realmente me impresionaran para convencerme a escribir nuevamente. Y esto que hizo una industria farmacéutica es realmente revolucionario, no tanto por el hecho, sino por como se comportó tradicionalmente esta industria.

Glaxo Smithe Kline (más conocida como Glaxo a secas por estos lares) ha anunciado que publicará los detalles de aproximadamente 13.500 compuestos químicos que son potencialmente la cura para la malaria. Por publicar los detalles quiere decir que liberará al estilo del código abierto los detalles totales de cada uno de estos compuestos.

La idea tras este lanzamiento es permitir que sea la comunidad de investigadores la que busque nuevos ángulos sobre estos datos, para llegar a descubrir una cura efectiva. Pero lo más interesante es la declaración que acompaña a este lanzamiento. Dicen que intentan establecer permisos en un área que es necesaria, pero donde saben que el mercado no va a favorecer las inversiones masivas, porque simplemente no es tan rentable.

Además, van a establecer un fondo de 8 millones de dólares para establecer un laboratorio abierto en sus laboratorios de Tres Cantos, España, donde los científicos que los deseen podrán participar de esta experiencia comunitaria.

Esto va a servir para cumplir una promesa que gente de Glaxo hizo hace casi un año, donde prometieron liberar las patentes que la empresa tenía sobre remedios para enfermedades que son habitualmente ignoradas por las empresas.

Realmente no soy de comprar remedios, mucho menos de consumirlos, suelo confiar en el poder curativo de mi cuerpo, pero tras tomar contacto con esto, pienso que si me veo obligado, elegiré un remedio de Glaxo por sobre todo el resto.


viernes, 8 de enero de 2010

Stallman, MySQL, Oracle y la venta de excepciones a la GPL

En un reciente artículo, inspirado por la venta de Sun a Oracle (lo que incluye MySQL, propiedad de Sun), el gurú Richard Stallman, creador del movimiento de Software Libre GNU y de la licencia GPL (General Public License, licencia pública general) explicó porque es que la venta de excepciones a la licencia GPL es una práctica válida para aquellos que poseen el copyright del producto.

Normalmente encuentro que las ideas de Stallman son buenas, pero extremistas, por lo que las entiendo pero no las comparto en su totalidad. En este caso, sin embargo, aboga por un término más atemperado, y leyendo todo el razonamiento consigo estar de acuerdo con todos los puntos.

Basicamente lo que se explica es que vender excepciones a la GPL para programas que ya estaban liberados bajo la GPL es una práctica que no contradice el espíritu de la GPL. Esto es así porque este tipo de venta (que permite cosas como enlazar el programa con código propietario) no elimina las libertades de los usuarios, que pueden seguir accediendo a la misma versión bajo la GPL.

Siempre que esta venta sea realizada por el titular de los derechos de el software, este tipo de situaciones no supone problemas, de hecho suele ser beneficioso. Por ejemplo, la biblioteca gráfica QT (la maravilla tecnológica sobre la que se apuntala el gestor de escritorios KDE) tiene una licencia de tipo GPL, pero vende licencias para su uso en dispositivos embebidos donde sea enlazado con código que no sea GPL.

MySQL también vende excepciones a la GPL para usuarios particulares, y al comprarla, Sun continuó esta práctica. El gran interrogante es, por supuesto, si Oracle seguirá con este modelo de financiamiento.

Por cierto, hay una aclaración extra que hace Stallman y que es coherente con su forma de ver al software libre. Comenta que si bien le parece perfecto el sistema de venta de excepciones a la GPL, no lo aplicará en su fundación GNU, ya que como dicha fundación aboga por la conversión total al código abierto sería ilógico que vendierar excepciones que permitieran un uso privativo de sus programas.