Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

sábado, 7 de mayo de 2011

Microsoft Vs Barnes And Noble: contra ataque

Hace tiempo Microsoft hizo una demanda violación de patentes contra Barnes & Noble, una librería tradicional que ha incluido también una versión digital y tiene su propio lector de ebooks, el Nook. En un movimiento que nadie esperaba, Barnes & Noble ha lanzado un contraataque legal contra Microsoft, acusándolo de tácticas contra el derecho a la competencia.

Lo curioso es el relato que ha realizado B&N, detallando las actitudes tomadas por MS en el asunto antes de esta contrademanda, e incluso antes de la demanda. B&N realizó una contrademanda en la que afirma, entre varias otras cosas que:

1) Microsoft exigía un NDA (Non Disclosure Agreenment, Acuerdo de no divulgación) para comenzar las charlas acerca de las patentes que reclamaba. O sea que antes de decidir si comenzaban a hablar, tenían que firmar algo que les impedía hablar externamente lo mencionado en la potencial reunión. Esto puede parecer algo normal cuando se trata de proteger tecnología, pero las patentes son públicas, así que la intención real es que nadie sepa cuan débiles son las patentes con las que MS ha estado presionando y consiguiendo acuerdos (Por ejemplo con Tom Tom)

2) Lo que pide MS por el uso de las patentes es un pago por cada aparato vendido, con un costo superior a lo que MS cobra de licencia por sus propios sistemas operativos para teléfonos. O sea que la idea es nuevamente mostrar los costos ocultos del software libre generandolos ellos mismos. Pero además intentan demostrar que llegan a acuerdos (pareciendo así que tienen la razón) y dejando a Windows 7 como lo más barato para ese segmento de mercado simplemente haciendo que el resto sea más caro (en contraposición a bajar su propio precio).

3) Las patentes dan risa, nuevamente Microsoft ataca con patentes genéricas que en realidad no tienen nada que ver con lo que hace el aparato demandado o son algo tan básico que no era algo patentable. Incluyen cosas como "Mostrar la página antes que cargue la imagen de fondo para que el usuario pueda interactuar más rápido", "Sobreimposición de estado de descarga sobre lo descargado" (o sea superponer la barra de progreso al nombre de lo cargado), "Formas fáciles de navegar por contenido provisto por aplicaciones en el dispositivo mediante una ventana separada de control con tabs", "Ofrecer la posibilidad de agregar anotaciones sin modificar el documento", "permitir a los usuarios seleccionar fácilmente texto en un documento y modificar esa selección".

Es en cierto modo lamentable que sea N&B quien comience esta batalla, porque no parece tener buenos abogados, pero es igualmente bueno que alguien la comience. Es lamentable que esto no haya comenzado con Tom Tom, que tenía el ofrecimiento de apoyo del equipo de abogados de OIN (Open Invention Network). Veremos como evoluciona el caso y esperemos que esto sea el comienzo del fin.

miércoles, 27 de abril de 2011

Una buena actitud de Microsoft

Así como he comentado publicamente en este espacio varias conductas inapropiadas de Microsoft cuando actúa como monopolio abusador, también debo reconocer cuando, aunque más no sea para favorecer su posición, hace cosas buenas. No solo es lo que corresponde, sino que puede ser un punto de inflexión muy importante para muchos proyectos de código abierto y el sistema de patentes Norteamericano.

Es que en una de las tantas demandas que tiene, Microsoft Vs i4i , los abogados de Microsoft están intentando que el sistema legal estadounidense equilibre más la balanza en lo que refiere a la defensa contra los ataques por patentes.

Sucede que el sistema está muy desequilibrado, y la cantidad de energía (dinero, tiempo, habilidad) necesaria para demostrar que una patente no es válida es tan grande que mucha varias empresas o individuos han decidido llegar a arreglos confidenciales antes que iniciar la demanda para demostrar lo injusta que es la patente.

Veremos que tal evoluciona esto, no creo que lleguen a pedir que las patentes sean declaradas inválidas, creo que la estrategia legal por ahora consiste en pedir más igualdad en la presentación de evidencia, que en la actualidad está ferozmente inclinada en favor de los tenedores de patentes.

Podemos saber que esta es una postura correcta solo con ver quienes han indicado que están a favor de lo que dice Microsoft en este caso: Google, la EFF o la Apache Foundation.

¿Cual es la raíz del asunto? La oficina de patentes no puede examinar toda la evidencia previa, sobre todo en temas como el informático, simplemente por falta de capacidad operativa o falta de entrenamiento en uso de tecnologías más modernas. Entonces aprueban patentes que deberían ser obviamente impatentables, y al estar aprobadas por la oficina de patentes, los jueces piensan que los examinadores de patentes ya revisaron todo, con lo que exigen exagerada cantidad de irrefutables pruebas para demostrar que no debería haber sido autorizada.

martes, 29 de marzo de 2011

Esta vez es un poco más leve...tal vez

Quería contarles algo más acerca de la persecución que está haciendo Microsoft contra los pequeños. Por supuesto, hay que tener en cuenta que desde ese punto de vista, comparados contra Microsoft, casi todas las empresas son pequeñas, pero en este caso estamos hablando de algo realmente pequeño.

Este es el caso de un armadora de PCs mexicana llamada Gloria Cruz Rivera (quien acudió con Mauricio Baeza Servin), que vende sus computadoras en mercados abiertos (al menos esto es lo que yo entiendo por la plaza de la computación, aunque puede significar otra cosa). Esta dama fue citada a una vista de conciliación (un ámbito legal en que dos partes llegan a un acuerdo) con gente de Microsoft Mexico, representada por María de Lourdes Alegría Murguía.

El motivo de disputa era que la armadora no pagaba licencias a Microsoft por las computadoras que armaba (lo que es jocosamente conocido como "Microsoft Tax" o sea Impuesto Microsoft) y por consiguiente entregaba las computadoras sin licencias de software (según la posición de Microsoft).

Esto fue desmentido por Mauricio, quien informó que Gloria entregaba los equipos con software libre, y que el software libre tiene sus propias licencias, que no pertenecen a Microsoft. Por este motivo, declaró que no necesita adquirir licencias a Microsoft y por eso mismo se negó a llegar a un acuerdo.

De todo esto puedo sacar dos conclusiones:

1) no importa que tan pequeño, Microsoft va a ir en tu contra si puedes servir de ejemplo para un montón más de empresas o personas en tu misma situación o escala.

2) Esto parece haber terminado, pero si ahora la gente de Microsoft Mexico realiza una demanda legal (o sea un juicio, no una vista de conciliación) por el mismo tema, es muy poco probable que el armador pueda reunir los recursos económicos para defenderse y deba llegar a un acuerdo impuesto por la impotencia de enfrentarse a un gigante. En el principio de su declaración la gente de Microsoft dijo que reservaba su derecho a realizar otras acciones legales, así que esto queda en suspenso por ahora.

Así que esta vez parece que el asunto es un poco más leve, al menos por ahora.

lunes, 28 de marzo de 2011

Monopolios al ataque, y van III

Recientemente se están dando una serie de noticias bastante desagradables con respecto al comportamiento de Microsoft en varios ámbitos. Por un lado tenemos la parte legal, donde está demandando a todo el que puede en un intento de forzar arreglos. Por otro lado, están las campañas de desprestigio basadas en FUD (más sobre esto en un poquito).

Comencemos por los ataques legales: Microsoft está demandando a varias compañías que fabrican dispositivos que incorporan Android u alguna otra forma de GNU/Linux. La demanda más reciente es contra Barnes & Noble, la tradicional librería norteamericana que hace ya bastante tiempo comercializa un lector de ebooks (libros electrónicos) llamado Nook (cuyas últimas versiones están basadas en Android).

Es interesante notar dos cosas en este punto: el blanco más grande relacionado con Android es Google, el blanco más grande relacionado con lectores de ebooks es Amazon (con su Kindle, basado en Linux). Interesantemente, el gigante Microsoft no va tras ninguno de esos dos (como si hace Oracle vs Google), sino que va con un jugador relacionado con ambas cosas que dispone de muchos menos recursos.

Y eso nos lleva al segundo punto. FUD. Esta bonita sigla significa Fear, Uncertainty, Doubt (Miedo, falta de certeza, duda). Y eso es parte de lo que intenta hacer Microsoft con este tipo de demandas. Por un lado la demanda intenta presionar para que Barnes & Noble haga un acuerdo que los obligue a pagar una licencia por algo que no necesitan licenciar para comercializar su producto. Microsoft llama a esto "el costo oculto de Linux". Lógico, está oculto porque no existe hasta que ellos mismos lo provocan.

Por otra parte intentan demostrar con estos pequeños casos contra gente que no puede gastar la enormidad de dinero requerida para una defensa en juicio que usar cosas con Linux es inseguro, porque los pueden demandar en cualquier momento. Y como evidencia de que ellos tienen la razón en estas demandas, muestran los arreglos (completamente confidenciales en sus términos) a los que llegaron debido a la presión ejercida (o sea debido a lo poderosamente matones que son). A esto es a lo que se llama FUD. Fabrican la noticia mediante demanda y arreglo y demuestran lo mal que les puede ir a otros, mientras hábilmente esquivan a quienes pueden hacer una resistencia real en cortes.

Así como ahora es Barnes & Noble antes fueron HTC (gran fabricante de celulares con Android) o Tom Tom (fabricante de dispositivos GPS). Lo interesante del caso es que las patentes con las que demandan casi con seguridad caerían si alguien hace una defensa razonable en las cortes. por ejemplo, contra Barnes & Noble los demandas con patentes como "usar tabs para navegar entre pantallas", "navegar más rápido por internet", "Usar documentos" y "la forma en que un usuario interactúa con un libro electrónico".

Como pueden ver, son patentes muy genéricas, que están presentes en multitud de dispositivos y computadoras. Y debido a su gran generalidad, y a que no patentan realmente un dipositivo, es casi seguro que una buena defensa las puede demoler. Lo interesante del caso es que ellos saben eso, por eso solo demandan a quien no puede defenderse.

Como podrán comprobar si investigan un poco acerca de estos casos, esta es la actitud de un monopolio: usar el extremo desequilibrio de fuerzas para presionar incluso en los casos en que no tiene razón.


sábado, 26 de marzo de 2011

El poder del monopolio en acción

Este miércoles pasado escribí acerca de algunos peligros de los monopolios, disparados por ciertas experiencias de juego. Ahora la realidad nuevamente me demuestra que es más cruel que la ficción.

Microsoft está intentando hacer que se apruebe una ley en cada estado de Estados Unidos, una ley que entra en conflicto con la ley federal que rige el mismo tema. Una ley muy interesante, que nos demuestra como quien está perdiendo terreno en muchas áreas, está buscando el negocio de la demanda mientras conserva suficiente poder como para poder influenciar a las legislaturas.

Suena feo, pero en realidad es peor de lo que suena. Lo que Microsoft está intentando pasar es una ley por la que puede demandar localmente a cualquier empresa local que use partes o servicios (por más ínfima que sea la parte o servicio) de una empresa extranjera que no tenga licencias legales de software.

O sea que si una empresa local usa transistores chinos o soporte a usuarios indio y la empresa que le da este artículo o servicio usa software ilegal, la empresa local puede ser demandada en Estados Unidos por un crimen que no solo ocurrió en otra parte del planeta, sino que ademas no hizo.

Creo que como muestra de los peligros de los monopolios es absolutamente perfecta. Hace tiempo que eliminé mi odio a Microsoft y comencé a intentar examinar las cosas con ecuanimidad, pero estos muchachos realmente me lo ponen difícil con actitudes como esta.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Algunas consideraciones acerca de los monopolios

Recientemente estuve intentando establecer monopolios comerciales en un juego que estoy jugando, absorbiendo a bajo precio todo lo que puedo de algunos pocos items y almacenándolos para luego venderlos mucho más caro de a poquito.

Es una táctica realmente efectiva, porque nadie sabe que yo soy quien compra y como pongo poco a vender no se nota que soy quien tiene casi todo. O sea que no solo gano dinero virtual, sino que hago que conozcan mi negocio como ese donde conseguir lo inconseguible. Y a medida que gano más y más dinero, más objetos puedo abarcar. Es una espiral ascendente imposible de parar porque nadie más que yo sabe que está sucediendo.

Esto me hizo pensar, y más allá de que lo sabía de antemano desde la vereda de enfrente, al experimentar el poder que implican de primera mano (aunque más no sea en un juego) me hizo aún más consciente de los riesgos implicados para el común de la gente ante monopolios reales.

Lo monopolios siempre son beneficiosos para quien los controla, pero más aun cuando la gente no sabe que hay un monopolio en acción, ya que entonces no tiene posibilidades de defensa. Esa es la principal razón por la que esos monopolios deben ser permanentemente denunciados. Es por eso que siempre me alegro cuando se denuncia a cosas como el grupo Clarin, o Microsoft por prácticas monopólicas (por citar dos ejemplos muy notorios). Es por esas denuncias que ambos están perdiendo poder y cada vez pueden realizar menos de estas prácticas.

Y no es solo porque las prácticas monopólicas suelen levantar los precios, sino porque cuanto más poderosa es una empresa, más difícil es para un usuario común enfrentarse cuando la injusticia es en su contra.


miércoles, 26 de mayo de 2010

El experimento de Glaxo

Bienvenidos nuevamente a este espacio, donde hace mucho que no escribía. En cierta forma creo que es porque no encontraba la voz para decir cosas, y usaba la falta de material que me volara la cabeza para justificar no comenzar a escribir nuevamente.

Así que finalmente fueron precisas algunas cosas que realmente me impresionaran para convencerme a escribir nuevamente. Y esto que hizo una industria farmacéutica es realmente revolucionario, no tanto por el hecho, sino por como se comportó tradicionalmente esta industria.

Glaxo Smithe Kline (más conocida como Glaxo a secas por estos lares) ha anunciado que publicará los detalles de aproximadamente 13.500 compuestos químicos que son potencialmente la cura para la malaria. Por publicar los detalles quiere decir que liberará al estilo del código abierto los detalles totales de cada uno de estos compuestos.

La idea tras este lanzamiento es permitir que sea la comunidad de investigadores la que busque nuevos ángulos sobre estos datos, para llegar a descubrir una cura efectiva. Pero lo más interesante es la declaración que acompaña a este lanzamiento. Dicen que intentan establecer permisos en un área que es necesaria, pero donde saben que el mercado no va a favorecer las inversiones masivas, porque simplemente no es tan rentable.

Además, van a establecer un fondo de 8 millones de dólares para establecer un laboratorio abierto en sus laboratorios de Tres Cantos, España, donde los científicos que los deseen podrán participar de esta experiencia comunitaria.

Esto va a servir para cumplir una promesa que gente de Glaxo hizo hace casi un año, donde prometieron liberar las patentes que la empresa tenía sobre remedios para enfermedades que son habitualmente ignoradas por las empresas.

Realmente no soy de comprar remedios, mucho menos de consumirlos, suelo confiar en el poder curativo de mi cuerpo, pero tras tomar contacto con esto, pienso que si me veo obligado, elegiré un remedio de Glaxo por sobre todo el resto.


domingo, 31 de enero de 2010

The Boycott

There are several classes of Boycotts, but I think that I may be the only person to boycott coke because they played and played a real crappy song in the radio some years back. I only ended that boycott when coke launched the Final Fantasy IX ad. This happened quite a few years back, but it serves as a perfect introduction for a boycott I started a few days ago.

I had been writing about the need to have an open codec associated with the new VIDEO tag present in HTML5. I had linked the petition to get youtube to support ogg/theora along with a second link that I later removed, a link to the same kind of petition for VIMEO

I had read the beginning of that forum message, and I was linking a lot both what it said and the respectful reaction of the community. But I hadn't read it till the end because it was long and I was writing a blog post. After publishing the post, I went over and finished reading, and at the bottom, I found a message from Andrew Pile, part of the Vimeo Staff. He wrote "Going to close this now since "+1" reposted a hundred times doesn't really help other than to clog up the front page. We fully support Ogg/Theora as an upload format. As for playback, the likeliness of that happening is close to zero at the moment."

Once I've read that, I took out the link from the blog post, in part because the voting was already cancelled. But another big part of that had to do with the attitude. For Vimeo, hundreds of people manifesting their accord with the original poster (that's the meaning of +1, an approval vote) don't serve any purpose at all but to clog up the front page. For them, hundreds of users manifesting themselves to the point where that appearing in the front page constantly is something that gives up a bad image, it doesn't matter that they are not doing anything destructive, that they are only trying to tell Vimeo the road they want it to follow.


After thinking it seriously for some hours, I sent an email to Vimeo. It says "I've seen that although you support Ogg/Theora as an upload format, you don't support it as playback format, as Andrew Pile said it, "As for playback, the likeliness of that happening is close to zero at the moment.".

Allright then, you have every right to do so, but the likeness of me entering your site to watch videos till you change this is close to zero at the moment. I know that I'm only one user, but I know I won't be alone in this.

Good luck and please fix it soon, I'd love to have a reason to return. "

So now you know, this is a boycott, and everyone that want to jump aboard will be welcomed.

jueves, 28 de enero de 2010

El Boicot

Boicots hay de muchas clases, pero creo que debo haber sido la única persona en boicotear a coca cola por pasar una propaganda con música de bailanta en la Rock and Pop. Solo terminé ese boicot luego de ver el video de la propaganda de coca cola en el mundo de Final Fantasy IX. Esto pasó hace años, pero sirve como perfecta introducción para un boicot que comencé hace un par de días.

Recordarán que escribí sobre la importancia que revestía para todos el uso de un codec abierto junto con el tag VIDEO del HTML5. Recordarán que allí puse un enlace a la petición para que Youtube incluyera OGG/Theora como codec en lugar de H.264. Lo que muchos de ustedes no saben es que inicialmente ese artículo tenía otro enlace más, a la misma petición en los foros de Vimeo.

Yo había leído el comienzo de ese mensaje del foro, y realmente me gustaba mucho lo que decía y la reacción de la comunidad al respecto. Pero no lo había leído en su totalidad. Luego de publicar el artículo, terminé de leerlo, y al final encontré un mensaje de Andrew Pile (parte del staff de Vimeo) quien dice algo así como "Ahora voy a cerrar esto ya que +1 posteado centenares de veces no sirve para nada más que para ocupar espacio en la página inicial. Damos soporte completo a Ogg/Theora como formato de upload. En cuanto a la reproducción ((de los videos)), las chances de que eso suceda son cercanas a cero en este momento"

Una vez leido eso, retiré el enlace del artículo, ya que la votación quedaba cerrada. Lo retiré debido a que para Vimeo centenares de personas de acuerdo con el que escribió inicialmente (eso es lo que significa el +1, un voto a favor) no sirven para nada más que para entorpecer el funcionamiento de Vimeo. O sea, que centenares de sus usuarios se manifiesten al punto que ese tema pasa a ser tan importante como para aparecer en la página principal constantemente es algo que nos hace quedar mal, no importa que lo que opinan no sea destructivo sino algo realmente positivo, que quieran mostrarnos el camino que quieren que sigamos.

Y fue luego de pensarlo seriamente unas horas que envié un email a Vimeo, que dice
"I've seen that although you support Ogg/Theora as an upload format, you don't support it as playback format, as Andrew Pile said it, "As for playback, the likeliness of that happening is close to zero at the moment.".

Allright then, you have every right to do so, but the likeness of me entering your site to watch videos till you change this is close to zero at the moment. I know that I'm only one user, but I know I won't be alone in this.

Good luck and please fix it soon, I'd love to have a reason to return. "

"He visto que, a pesar de dar soporte a Ogg/Theora como formato de upload, no dan soporte como formato de reproducción, tal como dijo Andrew Pile "En cuanto a la reproducción, las chances de que eso suceda son cercanas a cero en este momento.".

Todo bien, tienen todo el derecho de hacer esto, pero las chances de que yo entre a su sitio para mirar video hasta que cambien esto son cercanas a cero en este momento. Se que solo soy un susario, pero se que no voy a estar solo en esto.

Buena suerte y por favor arreglen esto rápido, amaría tener una razón para retornar".

Así que ya lo saben, esto es un boicot, todos aquellos que quieran sumarse serán bienvenidos.

lunes, 25 de enero de 2010

La importancia de un codec libre: el momento para actuar es ahora

Estamos en un momento crítico, en un momento en que el HTML versión 4 que estamos usando ahora comienza a ser reemplazado lentamente por HTML versión 5, más conocido como HTML5. Es un momento ultracrítico porque HTML5 tiene soporte nativo para video, lo que implica que no será necesario seguir usando Flash para ver videos, lo que es fabuloso. Pero, y siempre hay un pero, el estándar HTML5 no dice que codec hay que usar, y aquí está el centro de la crisis.

Como se dice habitualmente, las crisis son, además de problemáticas, momento de grandes oportunidades. En este caso la oportunidad se encuentra en una gran campaña popular que está recorriendo Internet en favor del uso de codecs de código abierto en lugar de codecs privativos.

Se que algunos de pensarán que esto no es un gran problema, después de todo venimos usando el codec H.264 bajo flash hace tiempo, y dio bastante buenos resultados. Si, es así, pero hay un inconveniente: H.264 es un codec cerrado y pago, y aunque los usuarios finales no lo pagamos, las empresas que lo usan si lo hacen. Entonces tanto Adobe (para Flash) como Google (para Youtube) y Vimeo, entre otros, pagan licencias por el codec H.264.

En estos momentos el codec está en estos sitios, pero aún no llegó a tener la difusión que tiene, por ejemplo, un formato como el MP3. Y ya sabemos lo que sucedió con el MP3, una vez que tuvieron el mercado en una situación de casi monopolio, levantaron el valor de las licencias y comenzaron a realmente perseguir a todos los que la usan sin haberla pagado, como varios fabricantes de reproductores de MP3.

H.264 aún es barato, pero sabemos que en cualquier momento levantará el precio, cuando se sienta seguro de su dominio. Es por eso que una gran comunidad está solicitando la inclusión del codec de muy buena calidad llamado Ogg/Theora en sitios como Vimeo o Youtube, que están comenzando a implementar HTML5 a modo de prueba.

Esta es una excelente alternativa, porque con un codec libre no corremos los riesgos que en la actualidad se presentan frente a nosotros en la forma de H.264. Porque si conseguimos que H.264 no afianze su dominio, nunca tendrá oportunidad de abusar de ese dominio. Si les interesa esta campaña, les voy a dejar un par de enlaces.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Desarrolladores independientes de juegos, no se olviden de Linux, rinde más

En noviembre del año pasado hice un llamado a la comunidad GNU/Linux, y realmente tuvo una excelente repercusión, muchísima difusión y un muy buen resultado. Hoy me enteré de otro caso, este ya lanzado, que continúa esta tendencia.

La gente de Koonsolo editó hace 7 meses un juego llamado Mystic Mine, con la notable característica de editarlo para Windows, Mac OS X y GNU/Linux. El juego tuvo muy buena repercusión, pero sucedió algo muy curioso cuando comenzaron a preguntarles, en un reportaje, acerca de que tal se habían vendido las diferentes versiones.

Luego de esto, el reporteado comenzó a investigar sus números y llegó a unas conclusiones asombrosas. En un mundo en el que nos dicen que el 89% de las computadoras de escritorio ejecutan Windows, su juego se vende más para Mac OS X (42,2%) y Linux (33,98%) que para Windows (23,30%).

Las razones, que van desde la abundancia de otros títulos para Windows hasta el tremendo nivel de piratería de esa plataforma, demuestran que Windows ya no es tan conveniente para muchas desarrolladoras de Software, sobre todo las independientes que venden juegos muy innovadores relativamente baratos.

Pero hay más sorpresas. Una mirada más profunda a esos datos demostró que las visitas a la web ponían en primer lugar a gente con Windows (40,29%), en segundo lugar Mac OS X (36,30%) y en tercer lugar a Linux (22,58%). Si cruzamos ambos números (no los porcentajes sino los números reales de visita y ventas) veremos algo sorprendente, que en cierta forma yo quise provocar pero se dio naturalmente.

Se descubrió que necesitaba en promedio 526 visitas de usuarios Windows para concretar una venta, pero uno de cada 256 usuarios de Mac OS X compraba el juego, demostrando no solo una mayor voluntad de compra, sino también una necesidad de menor publicidad para obtener una venta. Lo sorprendente, por supuesto, vino en la tierra del boca en boca, de las comunidades de GNU/Linux. Uno de cada 232 visitantes que usaba Linux compró esa versión del juego, demostrando lo que yo sospechaba, que cuando hay calidad y el precio es justo, no nos importa pagar por software.

Por supuesto, es mejor aún cuando el software es gratuito y libre, eso está fuera de todo tipo de discusión, pero realmente para mi es un soplo de aire fresco que las compañías independientes se fijen cada vez más en nosotros como posible mercado. Eso, llevado al largo plazo, implica una mayor mirada de toda la industria, con el consiguiente mejor soporte para hardware que eso implica.

sábado, 12 de septiembre de 2009

La victoria que representa el error de Microsoft

Hoy les traigo una historia de Monopolio, pero una en la que el monopolio demuestra cierta ceguera y así se equivoca y pierde (un poco, por supuesto).

Comencemos por los hechos. La ley de patentes de Estados Unidos implica que si demando a alguien por el uso de una patente de mi propiedad que uso en mis productos, y el demandado gana el juicio, puede iniciar una contrademanda que afecte a los productos en los que usó esa patente. Esta es la razón por la que hay grupos que controlan patentes sin tener ningún producto que las use, ya que de esa forma una contrademanda solo afecta al dinero, pero no a un producto.

A la vez Microsoft está siendo demandada por i4i, quien posee una patente sobre la forma de interpretar XML para confeccionar un documento (o sea lo que hace Office 2003 y 2007 en algunas operaciones). En el juicio están hablando en contra del sistema de patentes, y en contra de i4i, criticándole que no posee producto que use esa patente como para hacer la demanda, mientras que i4i dice que tenía pero Microsoft con Office los sacó del mercado.

Dentro de ese contexto, Microsoft decidió desprenderse de 22 patentes, que declaró obsoletas en operaciones de prensa. Pero la gente de marketing de Microsoft opinaba distinto, ya que ofreció en remate ese grupo de 22 patentes junto con ejemplos de como podía ser usada cada una de ellas contra el software libre. O sea que de 22 patentes obsoletas de las que nos desprendemos, pasamos a 22 patentes que no nos atrevemos a usar personalmente contra el software libre porque ahora queremos parecer amigables.

Pero claro, la cosa es parecer amigables, no serlo. Por eso fue que esas patentes fueron ofrecidas tan solo a grupos que no tuvieran producto alguno, o sea lo que comunmente se conoce como Patent Trolls, gente que usa las patentes genéricas en forma despiadada contra empresas que quieren diseñar, fabricar y vender un producto novedoso que cae bajo esta generalidad, una vez que ganan suficiente notoriedad como para sacar una jugosa tajada.

Dentro de estas organizaciones que no poseen productos pero si patentes, hay un caso curioso para mi, pero que tal vez sea común. Allied Security Trust, màs conocida como AST, es un grupo que utiliza una táctica con nombre de pesca, catch and release (pescar y liberar). AST es un grupo formado por capitales de varios miembros, entre ellos algunos tan conocidos como Verizon, Cisco o Hewlett Packard. Lo que hacen es comprar patentes, dar licencias permanentes a todos sus miembros y luego volverlas a vender.

AST fue finalmente la compradora de estas 22 patentes, y luego de licenciar a sus miembros, llegó el momento de venderlas nuevamente. Pero en lugar de venderlas a un Patent Troll, tal como esperaba Microsoft, AST decidió venderselas a OIN (Open Invention Network, el mismo mencionado en el caso TomTom).

Por si no lo recuerdan, les comento que OIN es un grupo sin fines de lucro dedicado a acumular patentes para proteger al software libre en general, y a GNU/Linux en particular, por el simple expediente de adquirir patentes y dar licencias a todos sus miembros, siempre que accedan a no demandar a Linux. O sea que 22 patentes que el grupo de marketing de Microsoft afirmó que podían ser usadas contra el software libre están ahora, ironicamente, en manos de la organización que tiene a su cargo evitar esas demandas.

Justicia poética, Justicia divina, simple golpe de suerte, o ceguera mortal, ustedes deciden.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Vergüenza educativa: Suspenden charla de Stallman

Y seguimos con el tema de la vergüenza en Demasiado Personal, pero esta vez es un asunto tremendamente serio, ya que afecta al sistema educativo estatal argentino.

A través de un artículo con video publicado en Matware me enteré de que Richard Stallman tenía planificada una charla en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), regional Mar del Plata. Pero hubo un problema por el que hubo que cancelar la charla, y vino de la mano del monopolio de Microsoft.

Sucede que la UTN, una universidad pública, que depende del estado y de fondos públicos cerró hace tiempo varios acuerdos con Microsoft. No nos interesan realmente los beneficios obtenidos, porque el precio pagado es sencillamente abismal. No sabemos si es por clausulas específicas de los contratos o si es porque no quieren arriesgarse a perder los beneficios, pero la UTN tiene prohibido hablar mal de Microsoft, de Windows, o de las prácticas monopólicas de Microsoft. Entonces, dado el tenor habitual de las charlas de Richard Stallman, decidieron cancelar la charla.

Esto es, en definitiva, una clara muestra de que la influencia de la industria privada, si no es acotada y revisada, es perniciosa para la educación estatal, porque yo podré estar en desacuerdo con algunos extremos de algunas ideas de Stallman, pero entiendo que forma parte de una faceta del universo informático que ningún alumno universitario se puede permitir ignorar.

Y sobre todo, no se puede permitir que un alumno se pierda una charla como esta sencillamente porque denuncia, entre otras cosas, las prácticas de Microsoft que encierran los motivos por los que se prohibe esta charla.

jueves, 23 de julio de 2009

Lo que escondía Microsoft al donar.

Hace poco escribí acerca de las más de 20.000 lineas de código que Microsoft donó bajo licencia GPL. Recientemente, se está descubriendo que en realidad no es una donación, era una obligación que decidieron esconder como donación.

Finalmente se van descubriendo lentamente evidencias de que lo que sucedió fue que Microsoft usó código GPL en parte de esos drivers. Esto los obligaba a liberar todas los programas o rutinas con parte de código GPL bajo la licencia GPL, ya que iban a liberar eso al código.

En lugar de hacerlo diciendo que lo hacían para cumplir con la licencia como tenían que hacerlo, inventaron una donación más de 20.000 lineas de código GPL. Hay que reconocer que tal vez no hubiera sido todo código abierto, y que tal vez estuvieran obligados a liberar bastante menos código, por lo que hay que dejar la puerta abierta a la posibilidad de que hayan hecho eso.

Por mi parte, mis felicitaciones a Novell y a los hackers que se contactaron con Novell por conseguir esto de parte de Microsoft sin tener que hacer ningún tipo de maniobras legales. Vayamos así, paso a paso, en búsqueda de un mundo más abierto.

Si bien Microsoft desmintió esto, creo que explica mucho mejor lo que sucedió que simplemente el altruismo, la buena voluntad, o que usaron "La licencia preferida por la comunidad".

AGREGADO del día 29/07/2009: la Free Software Fundation ha reconocido que Microsoft violó la GPL y que por eso se le indicó que lo estaba haciendo. Si bien en Microsoft venían conversando la idea de liberar el código, las primeras pruebas que hicieron con usuarios no incluían ni el código fuente ni una aclaración de como proceder para conseguirlo, por lo que estaban en violación de la GPL.


sábado, 18 de julio de 2009

Cuidado con los libros electrónicos atados a tiendas

Hay un gran disgusto con Amazon dando vueltas por la internet, y es que han hecho algo que realmente es peligroso. Han esperado que cada uno de sus clientes conectara su Kindle (el lector de libros electrónico de Amazon) para, en caso de detectarlos, borrar dos libros específicos de su lector.

Obviamente que les acreditaron el dinero en la cuenta, pero lo extraño es que no hubo consulta ni opción, simplemente borraron los archivos sin tener en cuenta la opinión de sus usuarios. Es una invasión de la intimidad de sus clientes, y un atentado contra la propiedad privada, ya que la gente pagó por esos libros electrónicos.

No es válido que por un cambio de opinión de un editor (el culpable real del problema) se borre contenido legalmente adquirido de buena fe, esa no es la forma de tratar a un cliente. Es como si la librería donde compro libros entrase en mi casa y esperase a que yo abriera un libro para sacármelo, dándome el dinero que gasté a cambio.

Por supuesto, todo este despropósito tiene su costado gracioso. Los libros eliminados son ambos de George Orwell, Rebelión en la Granja y 1984. Si señores, Gran Hermano vive y está mirando.

jueves, 16 de julio de 2009

Las inoportunas buenas acciones de algunas compañías

Hace mucho tiempo que los cables telefónicos de mi casa se estaban poniendo viejos, ya se habían roto una vez hace unos tres o cuatro años, y un técnico de Telecom vino e hizo un parche provisorio, como para dejar el teléfono funcionando mientras pedía un reemplazo del cable.

Hasta ahí no hay mucho que contar, tan solo que hace 15 días mi teléfono perdió la conexión (y junto con mi teléfono cayó mi ADSL). Obviamente no tardamos casi nada en pedir la reparación de la linea. Pasaron los tres días reglamentarios y no venía nadie.

Sucede que Telecom se ha lanzado a un plan de renovación de todo el tendido telefónico, sobre todo lo que va del poste a la entrada de teléfono del cliente. Supongo que esto está destinado no solo a disminuir la cantidad de fallas en el sistema, sino también a demostrar que hacen mantenimiento del sistema tal como lo dice la ley que les permite controlar el sistema de telefonía.

El problema está en que estas buenas intenciones se ven diluidas por el hecho de que no contratan a nuevo personal para hacer esto, ni contratan personal temporal para suplir la demanda extra, usan al personal que normalmente hace las reparaciones para realizar esta inmensa tarea de mantenimiento.

El resultado, por supuesto, es catastrófico. Las reparaciones se encuentran extremadamente demoradas, y lo que antes era un promedio de dos días para recibir una reparación es ahora un promedio de 20 días. O sea que a mi me repararon el teléfono en 15 días y me tengo que considerar afortunado. He escuchado historias de 30 y 40 días.

Obviamente que estamos de acuerdo en que mantengan todo en buen funcionamiento, pero bajo todo punto de vista, no degraden el funcionamiento total del sistema para hacerlo.

viernes, 19 de junio de 2009

Procesadores ARM: problemas con Microsoft

Varios teléfonos celulares vienen hace tiempo con procesadores de tipo ARM, son procesadores con una potencia decente (aunque no exagerada), pero con un consumo realmente muy bajo. Es por eso que a medida que ganan potencia manteniendo un muy bajo consumo, están comenzando a ser vistos como alternativas como procesadores para computadoras.

Ya hay algunos de esos procesadores en PCs, pero son los procesadores secundarios que se encargan de hacer el ya famoso modo Instant On, con un booteo ultrarápido que arranca una sesión muy reducida para chequear correo, navegar minimamente y cosas similares. Sin embargo, la nueva generación que comienza a aparecer tiene un poquito más de potencia que la que está en uso actualmente, con lo que serían procesadores muy indicados para una plataforma de tipo netbook.

Claro que hay una razón por la que no se los usa habitualmente, y esto es porque no son una plataforma compatible con X86, o sea que no es el tipo de procesador habitual de una PC. Y esto deja absolutamente fuera de combate a Windows, que no puede ejecutarse en este tipo de procesadores. Sin embargo GNU/Linux si tiene versiones para ARM, incluyendo una versión de Ubuntu, o una versión que está en adaptación de Android.

Estas nuevas máquinas, denominadas smartbooks para diferenciarlas de las netbooks que tienen procesadores X86, están comenzando a aparecer con cuentagotas en algunas ferias de computación. Dado que este tipo de máquinas puede a llegar, con el tiempo, a operar 24 horas sin carga y tendrían lo suficiente como para ser una máquina de conexión callejera sin pretensiones extraordinarias, representan un gran problema para Microsoft, que no puede equiparar este tipo de cosas ni el precio proyectado en Estados Unidos de aproximadamente 200 dolares.

Es por eso que está presionando con acuerdos extorsivos a varios fabricantes para que no muestren o retiren estos modelos en desarrollo de las muestras. Asus, por ejemplo, tenía un modelo con procesador ARM corriendo Linux y tuvo que no solo retirarlo, sino pedir disculpas en forma pública a Microsoft, fruto del vergonzoso acuerdo de exclusividad al que llegaron y que es lo que provocó que la comunidad GNU/Linux desprecie a Asus.

Estos productos no están listos para el mercado aún. Pero la cosa está avanzando. Como ejemplo tengo algo que se que a muchos no les gustará esto, pero otros lo recibirán con alegría. Adobe está adaptando Flash a esta arquitectura, y el proyecto se encuentra muy avanzado.

Como verán, este tipo de noticias combinan muy bien con la información presente en este otro post del blog

viernes, 22 de mayo de 2009

Los programas de la afip

Durante los últimos años me he tenido que pelear contra los programas de la afip una vez por año para hacer declaraciones de impuestos. Este año, sin embargo, los necesito para hacer un trámite bastante más largo, ylo que era normalmente molesto es ahora irritante y obstaculiza el trabajo.

Sucede que los programas están realizados en un arcaico Visual Basic, lo que no solo los hace dificiles de correr bajo Linux, sino que los hace incompatibles con Vista de una forma muy odiosa: no les deja grabar la salida de sesión que les permite recordar el estado en que quedaron, con lo que cada vez que se los inicia hay que cargar montones de datos iniciales nuevamente, datos que, de permitirse la grabación del estado no habría que cargar.

Más allá de eso, están pensados desde la óptica de un contador, no de un usuario, con lo que la interfaz, además de excesivamente técnica y confusa, entorpece como para asegurar que un contador que esté trabajando no pierda datos, a costa de trabar la entrada de datos impidiendo un uso agil. 

Pero lo más grave de todo es que estos programas hacen que para la mayoría de la gente sea necesaria si o si una máquina con Windows para realizar su declaración de impuestos, con lo que se esclaviza bajo el yugo de una empresa privada a montones de persona, incluso llegando a favorecer indirectamente la piratería con tal de cumplir obligaciones legales. 

Y no nos olvidemos que, cuanto más modernas sean las máquinas y el sistema operativo que usen, más dificil será usar estos programas. ya que no hay compilación para diferentes arquitecturas ni para sistemas operativos de 64 bits. 

Una verguenza que en pleno siglo 21 nos hagan usar estas cosas.

jueves, 30 de abril de 2009

Microsoft vs TomTom: Un pedido de antecedentes sobre las patentes FAT

No es ningún misterio que muchos quedamos disconformes con la resolución del caso Microsoft Vs Tom Tom. No solo no fueron a un juicio con altas probabilidades de anular varias de esas patentes ilógicas, sino que llegaron a un acuerdo que, aparentemente, valida la posición mafiosa que Microsoft tomó en este asunto. Para los que no entienden a que me refiero, les recuerdo que este caso fue cubierto por mi en tres artículos de este blog.




Finalmente, esta semana la agrupación OIN (Open Invention Network, red de invenciones abiertas) ha decidido publicar un pedido de antecedentes (en ingles Prior Art, o sea arte anterior) que demuestren que la tecnología patentada en las infames patentes VFAT era ya usada con anterioridad y era una tecnología obvia.  Si se prueba cualquiera de las dos cosas, hay muchísimas chances de que esas patentes sean anuladas, lo que eliminaría gran parte del miedo introducido mediante mentiras y amenazas que pesan sobre la gente que está evaluando la posibilidad de instalar y usar seriamente Linux. 

Para aportar antecedentes se debe ingresar en Post Issue Peer to Patent
, un proyecto de la agrupación Linux Defenders, que es esponsoreada por OIN.

jueves, 23 de abril de 2009

El juicio a The Pirate Bay en tela de juicio.

Cuando terminó el juicio a The Pirate Bay (TPB), los abogados de la gente encargada del sitio dijeron que apelarían la sentencia. Era una movida lógica ante un fallo polémico dada la calidad de la evidencia presentada por ambas partes.

Pero sucedió algo muy extraño. Parece ser que el juez que emitió el fallo debería haber renunciado al juicio por conflicto de intereses, y no lo hizo. Esto es así porque los abogados de algunos de los integrantes de TPB dicen que el juez tiene membresías en dos grupos íntimamente relacionados con el fallo.

Según estas declaraciones, el juez es miembro de un grupo que tiene entre sus integrantes a las 3 personas que representaron a la industria en el juicio, o sea los demandantes. Por si fuera poco, es también miembro de otro grupo que aboga por el endurecimiento de las leyes de copyright.

Esta es la razón por la que los abogados han cambiado la estrategia, de pedir una apelación del fallo han pasado a pedir la nulidad del juicio por falta de imparcialidad del juez. De confirmarse esto, sería vergonzoso para el sistema de justicia sueco.